*Acciones de reflexión y endurecimiento de penas marcan la pauta en el Poder Legislativo estatal.
La diputada Ana Yurixi Leyva Piñón (PT) y Liliana Dávalos Ham, titular del Órgano Superior de Fiscalización del Estado de México (OSFEM), destacaron las significativas acciones implementadas por el Congreso mexiquense para combatir la violencia de género, incluyendo actividades de reflexión, importantes reformas legales y la notable disminución del 92 por ciento de casos reportados de violencia, discriminación, acoso y hostigamiento sexual dentro del Poder Legislativo.
Marco de la Conmemoración y Compromiso Institucional
Las funcionarias emitieron sus comentarios durante la conferencia magistral “El papel de las instituciones públicas en la prevención y en la erradicación de la violencia de género”, impartida por Luz María Villalva Campos, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, conmemorado cada 25 de noviembre.
Desde la Biblioteca Legislativa, la diputada Leyva Piñón, quien preside la Comisión de Declaratorias de Alerta de Violencia de Género contra las Mujeres por Feminicidio y Desaparición, enfatizó que las instituciones tienen la capacidad y el deber de “abrir caminos para transformar la realidad”. Subrayó, además, que cada ajuste al marco jurídico es fundamental para construir un territorio más seguro, justo e igualitario.
Endurecimiento de Sanciones y Cifra Récord de Reducción
Por su parte, Liliana Dávalos Ham reconoció el trabajo de la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia del Congreso, y resaltó la reciente aprobación de la reforma al delito de acoso sexual, propuesta por la gobernadora Delfina Gómez Álvarez.
Esta iniciativa, avalada el pasado 12 de noviembre, endurece las sanciones al establecer penas de hasta 12 años de prisión cuando la conducta se cometa de manera reiterada o se aproveche de circunstancias que generen desventaja, indefensión o riesgo inminente para la víctima.
En cuanto a las acciones internas, Cristian Alfredo Aguilar Peralta, encargado de la Unidad de Igualdad de Género y Erradicación de la Violencia, informó sobre la actualización del Protocolo para la Prevención y Atención de Presuntos Casos de Violencia Laboral, Discriminación, Hostigamiento y Acoso Sexual, cuyo contenido será difundido en el próximo mes de diciembre.
Reflexión sobre la Violencia Estructural
La expositora, Luz María Villalva Campos, abordó la complejidad de la violencia estructural, destacando que las instituciones deben reconocer que las personas acuden a ellas para la defensa de sus derechos vulnerados. Villalva Campos señaló que la interconexión de las dimensiones de la violencia contribuye a la “cifra oculta”, pues el 93 por ciento de los delitos no fue denunciado ante las autoridades en 2023.
