Por: Fernando Lira Flores *
El jaque silencioso parte 2. El tablero se amplía
Hola de nuevo, bienvenidos a esta columna de opinión El Ser y la Nada.
Recuerden que la entrega anterior dejamos la partida de ajedrez inconclusa, pero ahora, habría que indicar que se han anexado nuevos jugadores a este encuentro provocado por Trump.
Continuamos…
Recordemos que, en el tablero de ajedrez de la economía global, los jugadores principales no son los únicos con piezas sobre el campo.
Mientras Donald Trump realiza sus jugadas defensivas y China avanza con su estrategia de innovación, otros actores en otro tablero contra Trump comienzan a mover sus piezas, sin hacer ruido, pero con una precisión que no puede pasarse por alto.
La Unión Europea avanza en diagonal con su alfil.
Europa, tradicionalmente más cautelosa en su enfoque, observa desde una esquina del tablero. Su alfil, con su capacidad para moverse en línea diagonal, ha empezado a tomar posiciones más agresivas.
La Unión Europea, no ha estado exenta de los efectos de la guerra comercial. Las tarifas impuestas por Trump afectaron sus relaciones comerciales, pero a medida que los problemas entre Estados Unidos y China avanzan, la UE ha buscado diversificar sus mercados, ampliando sus alianzas con naciones de América Latina y África.
Recientemente, la UE planea destinar más de 10,000 millones de euros a la investigación y desarrollo en IA para 2025 (European Commission, 2024).
Esto no es solo una jugada de defensa, sino una estrategia para competir por el futuro del desarrollo tecnológico. Europa está moviendo su alfil hacia el centro, consciente de que el futuro económico no solo se juega en la manufactura, sino también en la innovación.
Rusia, por su parte, va a la ofensiva con su caballo y avanza de manera impredecible.
Desde la parte más alejada del tablero, Rusia entra con su caballo, moviéndose en una trayectoria inesperada.
Había sido vista como una pieza de segundo plano en la economía global, pero ha comenzado a aprovechar su riqueza en recursos naturales y su posición estratégica en el comercio de energía.
Cabe destacar que su jugada no es precisamente comercial, sino geopolítica.
Esto debido a que este caballo ruso, mantiene una relación cercana con China y, en menor medida, con la UE; sin embargo, está posicionándose como un mediador en la nueva economía global, sabiendo que sus recursos naturales serán cada vez más codiciados.
En 2023 firmó acuerdos estratégicos con China fortaleciendo su comercio de gas natural y tecnología avanzada, lo que le ha dado una posición única a nivel global.
En términos de ajedrez, su caballo puede moverse de manera errática, pero eso le da la ventaja de la sorpresa.
Los peones silenciosos. India y Brasil
Mientras las grandes potencias luchan por el centro del tablero; India y Brasil, con sus economías emergentes, mueven sus peones con cautela, pero con determinación.
India, con su gigantesca población y crecimiento acelerado en tecnología, ha comenzado a ganarse un espacio en la industria digital y la manufactura avanzada.
En 2023, India superó a China en crecimiento de inversiones extranjeras directas, lo que marca un cambio significativo en el equilibrio de poder económico según World Bank (2023).
Brasil, juega con una estrategia de fortalecimiento en el comercio agrícola y los recursos naturales. Aprovechando la creciente demanda global por alimentos y materias primas, Brasil ha comenzado a posicionarse como el principal proveedor de estas necesidades.
En un tablero lleno de potencias globales, estos peones son silenciosos, pero su avance es cada vez más relevante.
Jaque a la globalización
A medida que más piezas se mueven, la partida de ajedrez en la economía mundial se vuelve más compleja. Trump puede haber comenzado la partida con una jugada agresiva, pero la respuesta global no se limita a China.
Los tableros están ampliándose y nuevas jugadas y jugadores se incorporarán, y las piezas se reorganizan, las estrategias se reajustan, y lo que parecía una partida sencilla ahora está en un delicado equilibrio.
Así, la interdependencia económica es una pieza clave que no puede ignorarse. A pesar de los esfuerzos por romper las cadenas comerciales y construir barreras, la globalización sigue siendo un factor determinante.
Mientras que China avanza, y Estados Unidos sigue buscando la manera de consolidar su liderazgo económico, Europa, Rusia, India, y Brasil están moviendo sus piezas en silencio, dejando entrever que el futuro no estará determinado solo por dos jugadores.
Este juego no está finalizado. Los movimientos aún están por venir, y el tablero se está ampliando a medida que nuevas estrategias surgen. ¿Quién ganará esta partida? ¿O, como en todo buen juego de ajedrez, se alcanzará un empate estratégico?
El desenlace estaría por verse.
Les dejo las siguientes cuestiones para reflexionar
¿Qué “pieza” de ajedrez es México hoy y qué jugadas le convienen para ser más fuerte?
¿Qué tiene y qué le falta a México para ser importante en la nueva economía mundial? ¿Qué estrategia debería seguir?
¿Cómo equilibrar la relación con EE. UU. con nuevos lazos para que México gane en este nuevo escenario global?
Hasta el próximo comentario de El Ser y la Nada.
*Administrador de Baldemart y Asociados S.C. y docente desde bachillerato hasta posgrados en diversas instituciones educativas públicas y privadas.
Referencias mesográficas
- European Commission. (2024). EU’s investment in AI development. https://www.europeancommission.eu/ai-investment-2024
- World Bank. (2023). India surpasses China in foreign direct investment growth. https://www.worldbank.org/india-fdi-2023